Instructor de HCAD, Julio García Figueroa, comparte su visión sobre la prefabricación y su futuro

El profesor universitario Julio García Figueroa en el Hillier College of Architecture and Design (con siglas en inglés HCAD) está preparando cada detalle para enseñar su curso sobre arquitectura prefabricada este semestre, y en el futuro, quiere crear un programa de estudios en el extranjero para llevar a los estudiantes de HCAD a su natal México.
“Primero, lo que estoy tratando de hacer es definir por qué es importante y relevante construir arquitectura que sea prefabricada, y los beneficios de ello”, dijo García Figueroa. “Con eso en mente, estoy experimentando con edificios modulares porque quiero utilizar la prefabricación para cumplir con un estándar de edificio net zero, es decir, edificios que consumen solo la energía que producen”.
García Figueroa está interesado en los estándares de passive houses, donde las estructuras están diseñadas para ser altamente eficientes energéticamente, reduciendo su huella ecológica y costos operativos. Dice que no necesariamente tienen que ser casas, pero estos estándares de diseño también se pueden incorporar en viviendas multifamiliares u otros tipos de edificios.
Su investigación está combinando los estándares de passive houses y la prefabricación para llevar la sostenibilidad a más personas. Para hacer su curso más práctico, tiene una propiedad donde está construyendo una unidad y probando todas sus ideas. El objetivo es que sus estudiantes aprendan de su investigación y de los prototipos que está creando.
Al conectar la idea de prefabricación con la vivienda, García Figueroa cree que aunque estas unidades prefabricadas se pueden construir en masa, puede que no sea la solución perfecta. La gente quiere vivir con una identidad única, algo que la construcción modular no necesariamente ofrece. Aunque la prefabricación y los estándares de passive houses se han investigado antes, cree que es importante incorporar tecnologías y prácticas innovadoras como integrated delivery, lean construction, building information modeling, building life assessment, y la fabricación CNC.
IMG_5040.jpg

Su experiencia en prefabricación y trabajo con contenedores resultó útil en 2020 cuando recibió la llamada para ayudar a diseñar el M2CU, una unidad móvil de atención médica diseñada a partir de contenedores de envío. La colaboración entre NJIT, The Tuchman Foundation y University Hospital en Newark produjo una solución para responder a las necesidades de atención médica global durante la pandemia de COVID-19.
García Figueroa considera este su proyecto más desafiante desde que llegó a enseñar en NJIT en 1998. “Con la universidad, primero, por las circunstancias, y segundo, por el corto plazo de tiempo”, dijo cuando se le preguntó sobre lo complicado que fue tener todo listo para la producción.
James Chao '20, diseñador de interiores, trabajó con García Figueroa en el proceso de diseño del M2CU. Recuerda cómo se conectaban en llamadas por Zoom y trabajaban los planes de diseño de forma virtual. Cuando visitó la fábrica para tomar medidas de los contenedores, había reglas específicas que debían seguirse para mantener a todos sanos y seguros.
“Me asignaron este proyecto hacia el final del semestre. Alrededor de mediados de mayo, ya estábamos trabajando en el diseño, en junio estábamos construyendo los prototipos y a mediados de julio estábamos teniendo eventos y realizando pruebas con las unidades”, añadió. “Hasta el día de hoy, el prototipo está en el campus frente al WEC en Warren Street”.
García Figueroa describe a los estudiantes del programa de diseño de interiores de HCAD, donde enseña diseño y cursos básicos, como arquitectos de interiores, equipados con todas las últimas herramientas y tecnologías de diseño.
“No les decimos a nuestros estudiantes que son diseñadores de interiores, les decimos que son arquitectos de adentro hacia afuera”, dijo. “La única diferencia entre ellos y los estudiantes de arquitectura es el contexto dado: los arquitectos reciben un sitio abierto al comenzar los proyectos, mientras que nuestros estudiantes en el programa de diseño de interiores reciben un caparazón de edificio”.
El hecho de que NJIT abra sus puertas para que la diversidad pueda ser celebrada y aceptada subraya el hecho de que cada cultura tiene algo que contribuir a nuestra comunidad.
Más allá del campo de pruebas en Newark, espera con ansias la posibilidad de llevar a sus estudiantes a México y visitar lugares como el Museo Nacional de Antropología y el Museo Nacional de Arte. Será un logro especial para él compartir su pasión por su tierra natal y conectarlo con sus enseñanzas en NJIT. “El diseño arraigado en una identidad cultural es fundamental para nuestra diversidad”, dijo.
Este año, NJIT obtuvo la distinción federal de ser una institución al servicio de los hispanos (con siglas en inglés HSI), convirtiéndose en una de las 22 instituciones que son tanto al servicio de los hispanos como las de mayor calificación en investigación (R1 por Carnegie Classification). Los gastos totales de investigación de NJIT superan los $178 millones anuales, impulsando la innovación y el crecimiento económico mientras prepara a los estudiantes para convertirse en líderes en la economía dependiente de la tecnología del siglo XXI.
“Eso es lo que hace de NJIT un lugar muy exitoso”, dice García Figueroa al hablar sobre cómo NJIT es un crisol de diferentes culturas e ideas. “El hecho de que NJIT abra sus puertas para que la diversidad pueda ser celebrada y aceptada subraya el hecho de que cada cultura tiene algo que contribuir a nuestra comunidad, y todos somos mejores por ello”.